martes, 18 de junio de 2013

50 años de medicus mundi: una jornada para el recuerdo pensando en el futuro de la cooperación en salud

50 años de medicus mundi: una jornada para el recuerdo pensando en el futuro de la cooperación en salud

50 años de historia. 50 años de historias. Medio siglo de trabajo por el derecho a la salud de todas las personas. medicusmundi celebró el sábado 8 de junio en la sede del antiguo Colegio de Médicos de Barcelona –lugar donde se fundó hace medio siglo- sus bodas de oro con un acto en el que se repasó las principales etapas y logros de una organización que se ha ganado a pulso de trabajo y cooperación en 60 países de África, Latinoamérica y Asia un puesto referencial en el ámbito de la salud y la solidaridad.
Enrique Revilla es el actual Presidente de Medicus Mundi España y uno de los fundadores de Medicus Mundi Madrid. Enrique Revilla es el actual Presidente de Medicus Mundi España y uno de los fundadores de Medicus Mundi Madrid.
La celebración contó también con un espacio para lo más organizativo de la asamblea anual el mismo sábado y vino precedida el viernes 7 por una Jornada técnica de nivel internacional en la que analizó el futuro de la cooperación en salud bajo el título “Atención Primaria de Salud y Cooperación: ¿una utopía?”
Autoridades locales, miembros de las 15 asociaciones de la Federacion de Medicus Mundi España y de Medicus Mundi Internacional y representantes de distintas entidades públicas y privadas de cooperación participaron en el evento. medicusmundi madrid acudió al acto con una delegación de la Junta y del personal técnico de la oficina. En la clausura también intervinieron como invitados Edgar Widmer (Medicus Mundi Internacional) y el ex director general de Cooperación de España, José Luis Pardo.

Un lugar emblemático y un momento histórico: Casal Metje

Imágenes, datos, fechas, sentimientos, ilusiones, voces, fotos, música, emociones, críticas, autocríticas, anécdotas, planes estratégicos, fotos en blanco y negro, power points nombres propios, héroes desconocidos, recuerdos, propuestas, sonrisas, lágrimas… Y todo ello en el mejor escenario que se podría haber elegido: en el mismo lugar donde nació medicusmundi hace ahora medio siglo. La pantalla del Casal del Metje de Barcelona (vía Laietana) y los discursos de las personas que pasaron por el escenario reflejaron un cúmulo de diferentes sensaciones y valoraciones sobre todo lo sucedido desde que un grupo de profesionales sanitarios de Barcelona empezaran a realizar en 1962 pequeños proyectos de ayuda solidaria en África y constituyeran legalmente con el apoyo del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y se adhirieran a la red internacional de MMI dando lugar al germen de lo que hoy es medicusmundi en España: una federación formada por 15 asociaciones autónomas, y cuenta con más de 6.000 socios y socias, 5.000 donantes, 36 cooperantes en el terreno y más de 400 personas voluntarias.
En este medio siglo se han realizado más de 1.000 proyectos de cooperación sanitaria en 60 países, 100 programas de formación de personal sanitario y más de 150 campañas de sensibilización, educación para el desarrollo e incidencia política. Todo esto fue desmenuzado, etapa a etapa, en una jornada cuyos principales hitos de resumen a continuación. La preocupación por la propia definición de la identidad de medicusmundi , la reflexión sobre su manera de hacer en un contexto cambiante y la necesidad de buscar financiación para sus proyectos han sido temas transversales a todos los periodos.

Los orígenes 1963-1980: “Aquellos pioneros/as”

Vicenç Cararach, con el apoyo de Maria Antonia Cortadellas (Hospital de Ngovayang), Manel Corachán (Curso de Medicina Tropical) y Raimon Rovira (Hospital de Ngovayang) fue el encargado de resumir los principales acontecimientos de una etapa tan amplía como importante ya que abarca el periodo que va desde la propia fundación de la organización hasta su consolidación en plena transición . Unas décadas en las que el contexto sociopolítico estatal e internacional (con el factor de las conferencias de cooperación y Medicus Mundi Internacional) tuvieron además una gran influencia en el devenir de la ONGD.
En este primer periodo hubo referencias destacadas para nombres propios como Cortadellas, Abel o Argal así como a momentos claves como la integración en la red de Medicus Mundi Internacional y la formación de las primeras delegaciones siguiendo la estela del impulso inicial de un grupo de médicos de Barcelona que comenzaron esta aventura solidaria en Camerún comprando un Land Rover. El hospital de Ngovayang en este país fue un centro referencial que marcó estos primeros años, como más tarde lo fue Nemba y Ruanda u otros proyectos. A Ngovayang se refirieron Maria Antonia Cortadellas como Ramón Rovira quien no pudo evitar emocionarse en el relato de sus recuerdos. A veces los pequeños episodios casuales pueden marcar la trayectoria de toda la vida de una organización y los ponentes se detuvieron en dos pequeñas anécdotas que tuvieron una gran transcendencia como fue el hecho de haber acogido una noche en el hospital a “un grupo de alemanes” que resultaron ser miembros de Action Meteor (socio fundamental en MMI) y las palabras de un jefe pigmeo de la zona que en la inauguración del Hospital: “Solo os pedimos una cosa: sinceridad. Hasta ahora todos los blancos que han venido nos han engañado. Si de verdad no pensáis atender este hospital nos lo decís y no pasa nada, pero no nos defraudéis” recordaron Rovira y Cortadellas.
Manuel Corachán, por su parte, se detuvo en su intervención sobre este periodo en la puesta en marcha de otra experiencia que ha tenido mucho peso a lo largo de toda la historia de medicusmundi como es la formación del personal sociosanitario y que en concreto se plasmó en el surgimiento de un curso de Medicina Tropical pionero en la época y que ha llegado a la actualidad en forma de master. Por él han pasado más de 1.500 profesiones que han aprendido cómo afrontar enfermedades en ocasiones desconocidas en el mundo occidental. Junto a estos hechos y avances, Viçent Cararach también recordó la evolución organizativa (delegaciones , personal cooperante..) de la organización en este periodo inicial que llevó a medicusmundi a afrontar los años 80 como una organización que trascendía ya Catalunya.

Etapa 1981-1995.“El esfuerzo del cambio”

Javier Machado fue el encargado de coordinar el repaso a lo historia de medicusmundi España entre los años 1981 a 1995 en compañía de otros tres ponentes que profundizaron en aspectos más temático como Maria Elena del Cacho (Sección de Farmacia), Enrique Revilla (actual presidente, que explicó su experiencia sobre el proyecto en Burkina Faso) y Vicenç Cararach (Venta de Artesanía).
Javier Machado destacó tanto la cantidad como la trascendencia de los cambios vividos en una etapa que tituló como “El esfuerzo del cambio” y en el que la figuras con nombres propios como de Miguel Ángel Argal–ausente acto por problemas de salud-, Ramón Ferrer y Rosa Piquer (ya fallecidos) tuvieron papeles muy destacados.
Machado resumió las principales transformaciones en cuatro cambios: “el salto de la ayuda a la cooperación”; “el paso de Medicus Mundi España a Federacion con un importante esfuerzo de difusión”•; “la profesionalización tras el voluntarismo de los pioneros”; y la “integración en Europa”. Es una época donde medicus mundi también se prodiga en el trabajo en red tanto a nivel de Medicus Mundi Internacional como de la Coordinadora de ONGS (con la campaña del 0,7%, etc..).
En este tramo de la Historia fueron las secciones de Farmacia y de venta de Artesanía las que fueron objetos de espacios monográficos de la exposición.
En el primer caso correspondió a Elena del Cacho rememorar la importancia estratégica que en su día tuvo la reflexión que llevo a medicusmundi a poner en marcha una iniciativa que buscaba producir sus propios fármacos genéricos como un primer paso de lo que sería la lista de medicamentos esenciales. En este apartado la figura de Rosa Piquer sobresale por encima de todas además de otras como los doctore Josep Arderiu y Joaquín Bonal, entre otros. Muchos años después Natalia Herce también publicó un libro sobre medicamentos esenciales.
En cuanto a la venta de Artesanía, Cararach reivindicó la figura del ya desaparecido y no siempre bien comprendida Ramón Ferrer que vio desde el primer momento la doble potencialidad de la venta de artesanía tanto como fuente de financiación como de sensibilización además de ser un embrión de lo que más tarde sería el “comercio justo”. En 10 años hubo 26 exposiciones que lograron recaudar 76 millones de pesetas además de dar a conocer la realidad del Sur y el nombre de medicusmundi por todo el país.

1996-2013: “La etapa ‘ON’: muchas y buenas cosas”

Nieves Zabala, con el apoyo de Esther Aibar y Félix Fuentenebro, se ocupó de recordar lo realizado desde ese momento hasta nuestros días. Nieves Zabala (de medicusmundi Bizkaia) ha ocupado puestos de relevancia en la FAMME en una época donde la contribución en el aspecto organizativo y financiero de Alfredo Amilibia (director de MMN) también fue fundamental, tanto como el mandato de Raúl Aguado y el recién iniciado de Enrique Revilla (de medicusmundi madrid), que clausuró más tarde con una palabras institucionales el encuentro. Zabala puso el apelativo de “etapa ON” a estos años de intensa actividad a todos los niveles (“normalizaci-ón, tecnificaci-ón, profesionalizaci-ón….”, ejemplificó con un juego de palabras) en la que “hemos hecho muchas cosas en poco tiempo”. Es la época en la que el contexto mundial supone tanto un empujón hacia la difusión (conflicto de Ruanda, huracán Mitch...) como un reto y esfuerzo para adaptarse a los nuevos marcos (declaraciones de Roma, Paris, Accra.., planes directores AECID, marco lógico..) con una implicación muy fuerte tanto en redes (coodinadoras estatal y autonómicas, medicusmundi internacional) como en el trabajo de investigación (Yanacuri, informe de salud..) y en las actividades de educación y sensibilización (Bus del Milenio, Stop Malaria, web..).
Esta gran explosión de actividades (y también de creación de asociaciones) ha tenido como hándicap, según apuntó Esther Aibar un cierto distanciamiento entre la base social y el día a día de la organización así como la continua necesidad de reformular un modelo organizativo federal con sus pros y sus contras. Félix Fuentenebro (director de la FAMME), tras poner en valor lo mucho realizado, también abundó en esta línea y abogó, para terminar, por “no perdernos entre papeles –que son necesarios y más con la exigencia de transparencia- y recuperar la frescura y la ilusión de los primeros fundadores”. Nieves Zabala remarcó este mensaje apostando por salidas imaginativas al momento de crisis y recortes para que “esta etapa ON no se convierta en una etapa OFF sino en una etapa IN de innovación y renovación”, sentenció.
- See more at: http://www.medicusmundi.es/madrid/noticias/50_anos_de_medicus_mundi_una_jornada_para_el_recuerdo_pensando_en_el_futuro_de_la_cooperacion_en_salud?utm_source=NOTICIAS+MEDICUS+MUNDI+MADRID&utm_campaign=d69aedeb0f-JORNADAS+2&utm_medium=email&utm_term=0_2395533f89-d69aedeb0f-18904109#sthash.MISzEIgY.dpuf

lunes, 17 de junio de 2013

Sergio Galan (Reflexiones, presente y futuro de las ONGs

http://www.medicusmundi.es/index.php/catalunya_es/content/download/695/11739/file/Sergio%20Galán.%20Presentación.%20Reflexiones%20sobre%20presente%20y%20futuro%20ONGs.ppsx

Pau Vidal; Reconversión del Sector

http://www.medicusmundi.es/index.php/catalunya_es/content/download/691/11699/file/Pau%20Vidal.%20Presentación.%20Reconversión%20del%20sector.ppsx

German Velasquez (Medicamentos esenciales) Ponencia 50 An.


http://www.medicusmundi.es/index.php/catalunya_es/content/download/681/11619/file/Germán%20Velasquez.%20Mercado%20Farmaceútico.ppsx

Cincuenta porciento de los medicamentos que circulan en el mercado francés son inútiles. En
un libro publicado en Francia en Septiembre del 2012, los profesores Philippe Even y
Bernard Debré 3, analizan cuidadosamente 4.000 medicamentos que circulan actualmente en
el mercado francés y llegan a la conclusión de que 50% son inútiles, 20% mal tolerados, 5%
potencialmente muy peligrosos. Estos últimos tienen como consecuencia cerca de 100.000
accidentes terapéuticos graves por año, y que necesitan una hospitalización y, 20.000
muertes debidas a la toma de medicamentos.4 En un mercado que creíamos altamente
reglamentado y seguro como sería el mercado farmacéutico de Francia, los dos expertos
franceses nos aseguran que la mitad son totalmente inútiles. Las criticas de los dos autores
no van solo dirigidas a la industria farmacéutica sino también a los gobiernos: “El Estado
hubiera debido designar, hace 30 años un grupo de trabajo para escribir una guía de
medicamentos, como esta, para orientar a los médicos y a los pacientes.”5
Que está haciendo entonces la Industria farmacéutica? No hay que reconocerle grandes
invenciones que han cambiado la vida de nuestras sociedades? Sí, responde el profesor
Even6, uno de los autores del libro, entre 1950 y 1990 esto fué cierto, la industria
farmacéutica puso en el mercado medicamentos que nos han cambiado la vida, los
antibióticos, las vacunas, medicamentos contra el cáncer, enfermedades cardiacas,
enfermedades inflamatorias o la diabetis. Es importante sin embargo señalar, que la
investigación de muchos de estos productos “milagrosos” fue realizada con fondos públicos
en institutos nacionales de salud, centros de investigación y universidades. Según los autores
de la “Guia de medicamentos” la industria farmacéutica internacional tiene “un pasado
magnifico. Un presente de esterilidad, de lucro, de mentiras y de corrupción. Un futuro de
esperanza.”7
A partir de los anos 90 la industria farmacéutica se convierte en un capitalismo especulativo
que busca la rentabilidad inmediata alcanzando niveles de rentabilidad del orden del 20%
anual.8 Se crean enfermedades, se inventan patentes mas de lo que se patentan verdaderas
invenciones. Hace mas de veinte años los mercados están inundados de los famosos “me
1 Extraído de un artículo en Le Monde Diplomatique en Español, Noviembre del 2012
2 Consejero principal para Salud y Desarrollo, en el Centro del Sur, Ginebra, Suiza.
3Even, Philippe, Debré Bernard « Le guide des médicaments utiles, inutiles ou dangereux » Ed. Cherche-midi, ,
Paris Septembre 2012, 905 pages
4 Ídem página 19
5 Entrevista de Paul Benkimoun y Sandrine Cabut a Philippe Even in Le Monde 22 Septembre 2012.
6 Le Nouvel Observateur, 13 au 19 Septembre 2012. Dossier exclusif : « Le guide de medicaments utiles,
inutiles et dangereux »
7 Even, Philippe, Debré Bernard « Le guide des médicaments utiles, inutiles ou dangereux » op. cit. página 70
8 Según Even y Debré la industria farmacéutica es la tercera a nivel mundial en términos de sus beneficios,
después de la industria bancaria y de la industria petrolera, cuadro D-20 página 79.
Página 2
too”, medicamentos antiguos que vuelven a salir al mercado “maquillados” con grandes
esfuerzos publicitarios, re-patentados, pero que en su gran mayoría no ofrecen ninguna
ventaja terapéutica para los pacientes.
Ademas del capitalismo especulativo de la industria farmacéutica que se dedica al “re-look”
de los medicamentos ya existentes, su filosofía consiste en tratar, creado una dependencia,
mas que curar como es el caso, por ejemplo con los medicamentos para la hipertensión, el
colesterol, la diabetes, el sida y la mayoría de las enfermedades crónicas. El paciente
continuará el tratamiento por el resto de su vida. Productos que curan el paciente, matan el
mercado, cuando se trata es mantener y aumentar las ventas. El paciente sin cura, será
consumidor permanente para que las ganancias de la industria estén sanas.
El caso de los medicamentos y su producción por parte de la industria farmacéutica forma
parte de ese monstruo fabril y comercial que pretende obtener la mayor ganancia en el menor
tiempo. Lo que sucede actualmente en Francia muestra claramente que el problema está en el
modelo de innovación, en la filosofía de la investigación y producción farmacéutica, se
investiga y desarrollan productos para aumentar las rentas, no para prevenir o curar
enfermedades. Si en un país como Francia el 50% por ciento de los medicamentos que se
ponen en el mercado son inútiles en términos terapéuticos, es claro que no fue un error
puntual con algunos productos que se escaparon al control, es un problema estructural del
modelo en sí de investigación y desarrollo de bienes (no mercancías) sanitarios.
En Mayo del 2012 una resolución adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra9
representa un primer paso hacia un cambio en el modelo de investigación farmacéutica hoy
dominante. Esta Resolución es una primera respuesta a los síntomas de una crisis del actual
modelo de investigación farmacéutica basado en los incentivos del mercado y el sistema de
patentes, principal método de apropiación de las rentas generadas por los nuevos productos.
La resolución de la OMS da seguimiento del informe del “Grupo consultivo de expertos en
investigación y desarrollo: financiación y coordinación” -conocido con la sigla inglesa de
CEWG-, La principal recomendación de este grupo de expertos, es la de iniciar negociaciones
sobre una convención internacional vinculante para promover la investigación y
desarrollo en medicamentos.
Apoyarse en un tratado o convención mundial de carácter obligatorio, negociada en la OMS
podría permitir de asegurar un financiamiento sostenible de la investigación y desarrollo de
medicamentos útiles y seguros, a precios accesibles a la población y a los sistemas públicos
de seguridad social. La adopción de una convención de este género, en el marco de la OMS,
9 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA65.22 “Seguimiento del informe del Grupo consultivo de
expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación”, 26 de Mayo 2012.
Página 3
basado en el artículo 19 de su constitución10, permitiría también repensar la gobernanza de la
salud mundial.
La investigación y desarrollo (I+D) farmacéutica no ha logrado que los medicamentos sean
accesibles para un gran número de personas, que viven en países en desarrollo fenómeno que
empiezan a enfrentar los sistemas sanitarios de los países desarrollados. Los productos
farmacéuticos sujetos a patentes y otras modalidades de derechos de exclusividad son
normalmente comercializados a precios inalcanzables para gran parte de la población o los
sistemas de rembolso de los países industrializados.
El tratado internacional tendría como principal objetivo la creación de un fondo público
común para financiar la I+D de productos farmacéuticos. Con el fin de asegurar un
financiamiento sostenible de la I+D, la Convención debería prever la contribución
obligatoria, de los países que ratifiquen el tratado, a un fondo común. Dichas contribuciones
estarían fijadas de acuerdo al desarrollo económico de cada país. No se trata, en lo mas
mínimo una nueva y contribución financiera, se trata de buscar un modelo de I+D menos
costoso y mas cerca de los intereses de los pacientes que el modelo actual.
La negociación de "un instrumento global y vinculante para la I+D e innovación para la
salud", según lo recomendado por el CEWG de la OMS es una pista prometedora que podrá
contribuir a la creación de un sistema de abastecimiento en medicamentos, mas eficiente, mas
barato y que responda a las verdaderas necesidades sanitarias de los países del Norte como
los del Sur.
Veremos en el futuro que cual será la prioridad para los países miembros de la OMS que
empiezan ahora esta negociación: constituir stocks para enfermedades que nunca llegaron
como fué el caso de la constitución de stocks gigantescos del Oseltamivir (nombre de
marca:Tamiflu) para la amenaza de la gripe aviar, o construir un sistema que permita
asegurar el acceso a medicamentos útiles, seguros y a precios abordables para las personas y
los sistemas públicos de seguridad social. El reto a los países miembros de la OMS se aplica
también al Gobierno Francés que sobre el anuncio de los profesores Even y Debré de los
medicamentos inútiles y peligrosos que circulan en el mercado, tendremos que escoger una
vez mas, entre la protección del comercio o el respeto a la vida.